Zevalin 1.6 mg/ml 1 equipo reactivo 4 viales
Acción y mecanismo
[ANTICUERPO MONOCLONAL INHIBIDOR CD20]. Ibritumomab tiuxetan es un anticuerpo monoclonal recombinante murino tipo IgG1 kappa específico para el antígeno CD20 de las células B. Ibritumomab tiuxetan se une específicamente al antígeno CD20, que se localiza en la superficie de los linfocitos B malignos y normales. Durante la maduración de las células B, el CD20 se expresa por primera vez en el estadio medio del linfoblasto B (prolinfocito B) y desaparece durante el estadio final de maduración de las células B hacia células plasmáticas. No se desprende de la superficie celular ni se interna en la célula al unirse al anticuerpo. El anticuerpo conjugado tiene una constante de afinidad aparente por el antígeno CD20 de aproximadamente 17 nM. El patrón de unión es muy limitado, sin reactividad cruzada con otros leucocitos u otros tipos de tejido humano.
Este medicamento marcado con itrio-90 (90Y) se une específicamente a las células B, incluyendo las células malignas que expresan el CD20. El isótopo itrio-90 es un emisor beta puro con un alcance medio de 5 mm aproximadamente. Esto le otorga su capacidad de destruir las células diana y las células vecinas.
El tratamiento previo con rituximab es necesario para eliminar las células B circulantes, permitiendo que ibritumomab tiuxetan libere la radiación a los linfomas de un modo más específico. Se administra una dosis de rituximab reducida en comparación con la monoterapia autorizada.
El tratamiento con ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y) también produce depleción de las células B CD20+ normales. Los estudios farmacodinámicos demostraron que se trata de un efecto temporal; la recuperación de las células B normales empezó en un plazo de 6 meses, y la mediana del recuento de células B se normalizó en los 9 meses siguientes al tratamiento.
Farmacocinética
En pacientes tratados con perfusiones iv de 250 mg/m2 de rituximab, seguidas de inyecciones iv de 15 MBq/kg. de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y), la mediana de la semivida efectiva en suero de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y) fue de 28 h.
Como el itrio-90 forma un complejo estable con ibritumomab tiuxetan, la biodistribución del fármaco radiomarcado sigue la biodistribución del anticuerpo. La irradiación por las partículas beta emitidas por el itrio-90 se produce en un radio de 5 mm alrededor del isótopo.
Indicaciones
– [LINFOMA NO HODGKINIANO]: tratamiento de pacientes adultos con linfoma no Hodgkin (LNH) folicular de células B CD20+ en recaída o refractario a rituximab.
Posología
Perfusión iv lenta (durante 10 min):
– Pacientes con un recuento de plaquetas de 150.000 /mm3 o superior: 15 MBq de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y)/kg de peso corporal hasta un máximo de 1200 MBq.
– Pacientes con menos de 150.000 pero más de 100.000 plaquetas/mm3: 11 MBq de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y) por kg. de peso corporal hasta un máximo de 1200 MBq.
El tratamiento consiste en la administración iv de dos dosis de rituximab y una dosis de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y) en el siguiente orden:
* Día 1: perfusión iv de rituximab. Pauta de perfusión de rituximab: 250 mg/m2 de rituximab.
* Día 8: perfusión iv de rituximab poco antes de la administración de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y). Pauta de perfusión de rituximab: 250 mg/m2 de rituximab. Perfusión de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y): perfusión intravenosa de Zevalin marcado con itrio-90 (90Y) administrada en 10 min, hasta una dosis máxima de 1.200 MBq.
– Uso repetido: No se dispone de datos sobre tratamientos repetidos en pacientes con ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y).
– Normas para la correcta administración: ibritumomab tiuxetan debe utilizarse previo tratamiento con rituximab. La solución para perfusión preparada debe administrarse por vía iv lentamente durante 10 min. No debe administrarse en forma de bolo intravenoso. Antes de la administración al paciente, debe comprobarse el porcentaje de radiactividad asociada a ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y). La preparación no debe administrarse si la pureza radioquímica media es menor del 95%.
La perfusión de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y) se puede realizar directamente deteniendo el flujo de la bolsa de perfusión y administrándolo directamente en la vía. Es necesario colocar un filtro de 0,2 ó 0,22 micras y baja unión a proteínas en la vía entre el paciente y el sistema de perfusión. Tras la perfusión de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y), la vía debe lavarse con, al menos, 10 ml de suero salino fisiológico al 0,9 % (9 mg/ml).
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a ibritumomab tiuxetan, cloruro de itrio u otras proteínas murinas o a cualquiera de los excipientes.
– Toxicidad hematológica: no debe administrarse a los pacientes que puedan desarrollar signos de toxicidad hematológica que amenacen la vida.
– No debe administrarse a los siguientes pacientes ya que no se ha establecido su seguridad y eficacia: pacientes con infiltración de la médula ósea por células linfomatosas en una proporción superior al 25%, pacientes tratados previamente con radioterapia externa sobre más del 25% de la médula ósea activa, pacientes con recuentos de plaquetas <100.000/mm3 o recuentos de neutrófilos <1.500/mm3 y pacientes sometidos previamente a trasplante de médula ósea o a tratamiento de soporte con células madre hematopoyéticas,
Precauciones
– Depleción de la médula ósea: se deben adoptar precauciones especiales en estos casos.
– Anticuerpos antimurinos humanos (HAMA): en los pacientes que hayan recibido proteínas de origen murino antes del tratamiento con ibritumomab tiuxetan se debe analizar la presencia de HAMA. Los pacientes que hayan desarrollado HAMA pueden presentar reacciones alérgicas o de hipersensibilidad cuando son tratados con ibritumomab tiuxetan u otras proteínas de origen murino. Tras la administración de ibritumomab tiuxetan se debe determinar la presencia de HAMA antes de cualquier tratamiento futuro con proteínas de origen murino.
– Reacciones anafilácticas y de hipersensibilidad; se han notificado estas reacciones en menos del 1% de los pacientes después de la administración de proteínas por vía iv. Debe disponerse de medicamentos para el tratamiento de las reacciones por hipersensibilidad, tales como adrenalina, antihistamínicos y corticosteroides, para su empleo inmediato en caso de reacción alérgica durante la administración de ibritumomab tiuxetan.
– La seguridad de la inmunización con cualquier vacuna, especialmente con las vacunas de virus vivos, después del tratamiento con Zevalin no ha sido estudiada. Tampoco se ha estudiado la capacidad para generar una respuesta humoral primaria o de memoria a cualquier vacuna.
– [LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA] y síndrome mielodisplásico: han sido detectadas a los 2 años en el 5% de los pacientes incluidos en los ensayos clinicos con ibritumomab.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Las mujeres en edad fértil, se deberá utilizar un método anticonceptivo aceptable. Debe excluirse el embarazo antes de comenzar el tratamiento, durante éste y hasta un año después. Los varones en tratamiento también deberán utilizar un método anticonceptivo fiable durante el tratamiento y hasta un año después de terminado éste.
– Este medicamento no debe ser utilizado o se requiere una precaución especial en pacientes con ciertas patologías. En caso de que usted sufra una patología subyacente, hágaselo saber a su médico o farmacéutico.
– Este medicamento puede producir reacciones alérgicas, por lo que deberá realizársele una prueba previa si así lo requiere su médico. Al finalizar este tratamiento, si su médico tiene previsto tratarle con algún otro anticuerpo, infórmele sobre el tratamiento previo, lo que ayudará a evitar posibles reacciones alérgicas.
– La seguridad de la inmunización con cualquier vacuna y la capacidad de respuesta del organismo a las mismas después del tratamiento con este medicamento no ha sido estudiada.
– Puede que este medicamento afecte a su capacidad para conducir y utilizar maquinaria, pues el mareo es un efecto secundario muy frecuente. Tenga cuidado y no trate de conducir o manejar maquinaria hasta estar seguro de no verse afectado.
– Consulte a su médico en caso de que esté tomando o haya tomado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta.
– Sólo le administrará este medicamento un profesional experimentado y sólo será manipulado por personal adecuadamente cualificado del hospital.
– Antes de recibir este medicamento y para mejorar su efecto, se le administrará otro medicamento denominado rituximab. Realizará dos visitas al hospital, con una semana de intervalo. En la primera (día 1) recibirá una perfusión de rituximab y en la segunda (día 8) recibirá una perfusión de rituximab y después, una perfusión de este medicamento.
– Una perfusión significa que el medicamento se administra mediante un gotero en una vena. Las perfusiones de este medicamento suelen administrarse en unos 10 min. La administración de las perfusiones de rituximab puede durar 1-2 h.
– La cantidad de radiación a la que se verá expuesto durante un ciclo de este medicamento es menor que la recibida con la radioterapia. Con este tipo de radiactividad no está exponiendo a otras personas a la radiación. Una pequeña cantidad de la radiactividad se eliminará de su organismo por la orina, por lo que deberá lavarse las manos después de orinar, durante la semana siguiente a la perfusión del medicamento.
– Su médico le realizará análisis sanguineos a intervalos regulares para vigilar los recuentos de plaquetas y leucocitos ya que tienden a reducirse hacia el día 60 desde el inicio del tratamiento.
– Este medicamento puede producir reacciones adversas, y es de esperar que la mayoría de las personas que lo utilicen padezcan algunas de ellas. Si está preocupado por alguna de estas reacciones adversas, consulte a su médico o farmacéutico.
– Este medicamento se deberá conservar en a 2 °C – 8 °C (en nevera). No congelar. Conservar en el envase original para protegerlo de la luz.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
– Este medicamento sólo debe ser manipulado y administrado por personal cualificado, legalmente autorizado para utilizar y manipular radionúclidos, en un centro asistencial autorizado.
– La preparación, uso, transporte, almacenamiento y eliminación están sometidos a las disposiciones y/o autorizaciones correspondientes.
– Las perfusiones deben administrarse bajo estrecha supervisión de un médico experimentado, siempre que se disponga de los medios necesarios para la realización de medidas de reanimación de forma inmediata.
– Este medicamento no debe mezclarse con otros fármacos.
– Se recomienda usar inmediatamente después del radiomarcado, aunque presenta estabilidad química y física en uso durante 8 h a 2 ºC – 8 ºC y protegido de la luz.
– Conservar a 2 °C – 8 °C (en nevera). No congelar. Conservar en el envase original para protegerlo de la luz.
– Los procedimientos de conservación deben cumplir las normas nacionales sobre materiales radiactivos.
Embarazo
No se han realizado estudios sobre el efecto de ibritumomab tiuxetan en la reproducción de animales. Dado que se sabe que la IgG atraviesa la placenta y que se emplea radiación, ibritumomab tiuxetan no debe utilizarse durante el embarazo. Debe descartarse la existencia de embarazo antes del inicio del tratamiento en mujeres. Las mujeres en edad fértil y también los varones deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento con este medicamento y los 12 meses siguientes. Cuando sea necesario administrar el medicamento a mujeres en edad fértil, deberá obtenerse siempre información sobre la existencia de embarazo. Hay que asumir que toda mujer con una falta en el período menstrual está embarazada mientras no se demuestre lo contrario. En dicho caso deben considerarse tratamientos alternativos que no impliquen la utilización de radiación ionizante.
Lactancia
Se desconoce si ibritumomab tiuxetan se excreta por la leche humana. Dado que la IgG se excreta en la leche humana y que se desconoce la posibilidad de absorción e inmunosupresión en el lactante, las mujeres deben suspender la lactancia.
Niños
La seguridad y eficacia en niños y adolescentes menores de 18 años de edad no ha sido establecida por lo que no se recomienda el uso en este grupo de edad.
Ancianos
No se prevén problemas específicamente geriátricos en este grupo de edad.
Efectos sobre la conducción
Este medicamento puede afectar a la capacidad para conducir y utilizar máquinas, pues se han notificado mareos como efecto secundario muy frecuente.
Reacciones adversas
La dosis de radiación resultante de la exposición terapéutica puede dar como resultado la aparición de segundas neoplasias y de defectos hereditarios. Es necesario asegurarse de que los riesgos de la radiación son menores que los de la propia enfermedad.
Se puede esperar que la mayoría de los pacientes experimenten reacciones adversas. La frecuencia de las reacciones adversas comunicadas a continuación se basa en datos de ensayos clínicos, independientemente de la causalidad.
– [ANAFILAXIA] y [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD]: Se han notificado reacciones anafilácticas y de hipersensibilidad de otro tipo en menos del 1% de los pacientes después de la administración de proteínas por vía iv. Debe disponerse de medicamentos para el tratamiento de las reacciones por hipersensibilidad, tales como adrenalina, antihistamínicos y corticosteroides, para su empleo inmediato en caso de reacción alérgica durante la administración del medicamento.
– Reacciones adversas hematológicas: La toxicidad hematológica ha sido observada con mucha frecuencia en ensayos clínicos, representandoun factor limitante de la dosis. La mediana de los tiempos hasta alcanzar los nadires en los recuentos de plaquetas y granulocitos fue de unos 60 días después de la administración del medicamento. Se notificó [TROMBOPENIA] de grado 3 o 4 con medianas de tiempo hasta la recuperación de 13 y 21 días, y [NEUTROPENIA] de grado 3 o 4 con medianas de tiempo hasta la recuperación de 8 y 14 días.
– Infecciones: durante las 13 primeras semanas tras el tratamiento con ibritumomab tiuxetan, es muy frecuente que los pacientes desarrollen infecciones. Se notificaron [INFECCION] de grado 3 y 4 con frecuencia. Durante el seguimiento las infecciones fueron frecuentes. De éstas, las de grado 3 fueron frecuentes y las de grado 4 poco frecuentes.
– Segundas neoplasias: se han comunicado casos de mielodisplasia/leucemia mieloide aguda (LMA).
A continuación se muestran los acontecimientos adversos por sistemas corporales:
– Generales: (>10%): [ASTENIA], [ESCALOFRIOS], [FIEBRE], infección, [DOLOR ABDOMINAL], [CEFALEA], [DOLOR], [LARINGITIS], [LUMBALGIA]. (1-10%) [SOFOCOS], [ALERGIA], [DOLOR PRECORDIAL], dolor en el cuello, [MALESTAR GENERAL], dolor neoplásico, [DISTENSION ABDOMINAL], [GRIPALES, SINTOMAS], [CANDIDIASIS] (candidiasis), alteración de las mucosas, sobredosis, dolor axilar, dolor pélvico, [SEPSIS]. (< 1%) [CELULITIS], [RESFRIADO COMUN], lesión accidental, [ASCITIS], [HIPOTERMIA], disminución de inmunoglobulinas, aumento de inmunoglobulinas, infección bacteriana, dolor en el costado.
tension- Sistema cardiovascular: (1-10%) [HIPOTENSION], [HIPERTENSION ARTERIAL], [TAQUICARDIA], [PALIDEZ], [PALPITACIONES]. (< 1%) [ARRITMIA CARDIACA], trastornos cardiovasculares, [EXTRASISTOLE], [CARDIOPATIA ISQUEMICA], [MIGRAÑA], [FLEBITIS], [TROMBOFLEBITIS] profunda, [ANGINA DE PECHO], anomalías arteriales, anomalías vasculares, [CARDIOMIOPATIA], [EMBOLIA PULMONAR], [FIBRILACION AURICULAR], [INSUFICIENCIA CARDIACA] derecha, [HEMORRAGIA], [SINCOPE], [TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR], [TROMBOFLEBITIS], vasodilatación, aumento de la presión venosa.
– Aparato digestivo: (>10%) [NAUSEAS], [VOMITOS], [DIARREA], [ANOREXIA]. (1-10%) [ESTREÑIMIENTO], [DISPEPSIA], [SEQUEDAD DE BOCA], [MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES], [ESTOMATITIS], [HEMORRAGIA RECTAL], [HEMORRAGIA GINGIVAL], [MELENA]. (< 1%) [DISFAGIA], [FLATULENCIA], [ESOFAGITIS], [FLATULENCIA], [GASTRITIS], [GINGIVITIS], [ICTERICIA], alteraciones de la función hepática, [CANDIDIASIS ORAL], [AUMENTO DEL APETITO], [COLANGITIS], [GASTROENTERITIS], [GLOSITIS], [HEMORRAGIA DIGESTIVA], [INSUFICIENCIA HEPATICA], [OBSTRUCCION INTESTINAL], trastornos rectales, [TENESMO], trastornos de la lengua, alteraciones dentales, [ULCERA BUCAL].
– Sangre y sistema linfático: (>10%): Trombocitopenia, [ANEMIA], [LEUCOPENIA], [GRANULOCITOPENIA], [EQUIMOSIS]. (1-10%) [PETEQUIAS], anemia hipocrómica, [NEUTROPENIA] febril. (< 1%) [ADENOPATIA], [ANEMIA HEMOLITICA], [CIANOSIS], facilidad para las equimosis, [AGRANULOCITOSIS], [LINFANGITIS], [PANCITOPENIA].
– Punto de inyección: (1-10%) [DOLOR EN EL PUNTO DE INYECCION]. (<1%) Inflamación en el punto de inyección, hemorragia en el punto de inyección.
– Metabolismo y de la nutrición: (1-10%) [EDEMA MALEOLAR], [ANGIOEDEMA], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE LACTATO DESHIDROGENASA], [DESHIDRATACION], [HIPERGLUCEMIA], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE FOSFATASA ALCALINA], [EDEMA], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS], [PERDIDA DE PESO], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE NITROGENO UREICO], [HIPOCALCEMIA], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS]. (< 1%) [CAQUEXIA], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE CREATININA SERICA], edema facial, [HIPERCALCEMIA], [HIPOGLUCEMIA], [HIPOPOTASEMIA],[HIPERBILIRRUBINEMIA], [DISLIPEMIA], [HIPERNATREMIA], [HIPERURICEMIA], [HIPOMAGNESEMIA], [HIPOFOSFATEMIA], [POLIDIPSIA], [AUMENTO DE PESO].
– Sistema musculoesquelético: (>10%) [DOLOR OSTEOMUSCULAR]. (1-10%) [MIALGIA], [DOLOR OSEO], [CALAMBRES MUSCULARES], [MIASTENIA]. (< 1%) [ARTRITIS], [FRACTURA OSEA] espontáneas, trastornos articulares, trastornos tendinosos.
– Sistema nervioso: (>10%) [MAREO]. (1-10%) [ANSIEDAD], [INSOMNIO], [DEPRESION], [PARESTESIA], [HIPOESTESIA], [SOMNOLENCIA], vasodilatación, alteraciones de la marcha. poco frecuentes (< 1%) [AGITACION], [TRASTORNOS DE AFECTIVIDAD], [TEMBLOR], [ATAXIA], [CONFUSION], [CONVULSIONES], [DESCOORDINACION PSICOMOTRIZ], [ENCEFALOPATIA], hematoma subdural, [HIPERCINESIA], [NERVIOSISMO],[NEURALGIA], [NEURITIS], [HIPERSALIVACION], trastornos del habla, [PENSAMIENTO, TRASTORNOS], contracciones musculares, [VERTIGO], [RETENCION URINARIA].
– Aparato respiratorio: (>10%) [TOS], [162;1]. (1-10%) [RINITIS], infección, [ESPASMO BRONQUIAL], [SINUSITIS], [EPISTAXIS], [BRONQUITIS], alteraciones de la voz, dolor torácico, faringitis, [NEUMONIA]. poco frecuentes (< 1%) [ASMA], [DERRAME PLEURAL], trastornos pulmonares, enfermedades respiratorias, esputo abundante, [HIPOVENTILACION], [HIPOXIA], trastornos pleurales.
– Piel y anejos: (>10%) [PRURITO]. (1-10%) [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [URTICARIA], [EXCESO DE SUDORACION], sudoración nocturna, trastornos cutáneos, [HERPES SIMPLE]. poco frecuentes (< 1%) [HERPES ZOSTER], erupción maculopapular, [SEQUEDAD DE PIEL], [ACNE], dermatitis por hongos, [DERMATITIS POR CONTACTO], [FORUNCULO], hipertrofia cutánea, lesión con secreción, [PUSTULAS].
Se han comunicado casos de alteracines mucocutáneas graves a veces con desenlace fatal., tales como [ERITEMA MULTIFORME], [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON], [NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA], [DERMATITIS EXFOLIATIVA]. La aparición tuvo un rango muy variable en el tiempo (dépues de días o varios meses de iniciado el tratamiento). Reacciones adversas similares se han observado con rituximab, con el que se asocia generalmente.
– Sentidos especiales frecuentes (1-10%) [CONJUNTIVITIS], [AMBLIOPIA], [TRASTORNOS DE LA VISION]. poco frecuentes (< 1%) [DIPLOPIA], trastornos oculares, [DOLOR OCULAR], [TRASTORNOS DEL GUSTO], [CATARATAS], [SEQUEDAD DE OJOS], [HEMORRAGIA RETINIANA], [QUERATITIS], trastornos del lagrimeo, [OTITIS EXTERNA], pérdida del gusto, [TINNITUS].
– Sistema urogenital frecuentes (1-10%) [INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO], [DISURIA]. poco frecuentes (< 1%) [HEMORRAGIA VAGINAL], [INCONTINENCIA URINARIA], [MASTALGIA], [MICCION IMPERIOSA], [ALBUMINURIA], [HEMATURIA], [CALCULOS RENALES], [INSUFICIENCIA RENAL], [NICTURIA], [OLIGURIA], trastornos urogenitales, dificultad miccional, degeneración uterina miomatosa.
Sobredosis
En ensayos clínicos se produjeron sobredosis que alcanzaron los 19,2 MBq/kg. de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y). Se observó la toxicidad hematológica esperada, incluyendo los grados 3 ó 4. Los pacientes se recuperaron de estos signos de toxicidad y las sobredosis no se asociaron a desenlaces graves o mortales.
No se conoce un antídoto específico para la sobredosis por ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y). El tratamiento consiste en la suspensión de ibritumomab tiuxetan y tratamiento de apoyo, que puede incluir factores de crecimiento. Si se dispone de ellas, se deben administrar como soporte células madre autólogas para el manejo de la toxicidad hematológica.
Incompatibilidades
Este medicamento no debe mezclarse con otros fármacos.
Periodo de validez
Se recomienda utilizarlo inmediatamente después del radiomarcado. Se ha demostrado que goza de estabilidad química y física en uso durante 8 h a 2 ºC – 8 ºC y protegido de la luz.
Precauciones especiales de conservación
Conservar entre 2 °C – 8 °C (en nevera). No congelar.
Conservar en el envase original para protegerlo de la luz.
Tras el radiomarcado: Conservar a 2 ºC – 8 ºC (en nevera) y protegido de la luz.
Los procedimientos de conservación deben cumplir las normas nacionales sobre materiales radiactivos.
Instrucciones de uso y manipulación y eliminación
– Antes de comenzar el procedimiento de preparación, lea detenidamente las instrucciones.
– Debe emplearse una técnica aséptica adecuada y se deben adoptar las precauciones para el manejo de materiales radiactivos.
– En la preparación y durante la determinación de la pureza radioquímica de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y) deben utilizarse guantes impermeables.
– No se han observado incompatibilidades entre ibritumomab tiuxetan y los sistemas de perfusión.
– La administración de radiofármacos supone un riesgo para otras personas por la radiación externa o la contaminación originada por salpicaduras de orina, vómitos, etc. Por tanto, deberán adoptarse como precaución, las medidas de radioprotección establecidas en la legislación local.
– Todo el producto no utilizado o el material desechado deberá ser eliminado de acuerdo con la legislación local. Los materiales contaminados deberán eliminarse como desechos radiactivos por la
vía autorizada.
– Características del itrio-90: Se recomiendan las siguientes características mínimas para el itrio-90:
*Concentración radiactiva en el momento de la utilización: 1,67 a 3,34 GBq/ml.
*Actividad extraíble total para liberar en el momento de su utilización >= 1,48 GBq, que corresponden a 0,44 ml a 0,89 ml de solución de itrio-90.
*Concentración de HCl: 0,035-0,045 M.
*Identificación de cloruros: Positiva.
*Identificación del itrio: Positiva.
*Pureza radioquímica de la solución de cloruro de itrio-90: >= 95 % del itrio-90 iónico libre.
*Endotoxinas bacterianas: <=150 UE/ml.
*Esterilidad: Ausencia de crecimientos.
*Pureza radionuclídica del contenido en estroncio-90: <= 0,74 MBq de estroncio90 / 37 GBq de itrio-90.
*Impurezas de metales: Metales totales: <= 50 ppm; Cada uno de los metales: <= 10 ppm de cada uno (La inclusión de metales debe basarse en el proceso específico de fabricación. El control de estos metales puede realizarse mediante el ensayo de validación del proceso o pruebas de liberación.
– Pruebas adicionales que podrían solicitarse para la valoración de la idoneidad: Impurezas específicas del proceso:
*Carbono orgánico total (p. ej. quelantes orgánicos): Por debajo del límite de cuantificación.
*Residuos del proceso (p. ej. amoníaco, nitrato): Por debajo del límite de cuantificación.
*Impurezas alfa totales Por debajo del límite de cuantificación.
*Otras impurezas beta totales (no-estroncio-90): Por debajo del límite de cuantificación.
*Impurezas gamma totales: Por debajo del límite de cuantificación.
Es necesario que se incluyan como prueba de liberación o que sean controlados mediante proceso de validación si están por encima del límite de cuantificación.
– Instrucciones para el radiomarcado de Zevalin con itrio-90: Para la preparación de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y) hay que utilizar cloruro de itrio-90 estéril apirógeno de la calidad que se ha especificado. Antes del radiomarcado, hay que dejar que el equipo de Zevalin refrigerado se equilibre con la temperatura ambiente (25 °C). Limpiar los tapones de caucho de todos los viales del equipo reactivo frío y del vial de cloruro de itrio-90 con una torunda de alcohol adecuada y dejar secar al aire. Colocar el vial de reacción del equipo frío en un envase para dispensación adecuado (plástico recubierto de plomo).
* Paso 1: Transferir solución de acetato de sodio al vial de reacción: Se utiliza una jeringa estéril de 1 ml para transferir solución de acetato de sodio al vial de reacción. El volumen de solución de acetato de sodio añadido es equivalente a 1,2 veces el volumen de cloruro de itrio-90 que se va a transferir en el paso 2.
*Paso 2: Transferir cloruro de itrio-90 al vial de reacción: Transferir en condiciones asépticas 1.500 MBq de cloruro de itrio-90 con una jeringa estéril de 1 ml al vial de reacción que contiene la solución de acetato de sodio transferida en el paso 1. Mezclar bien recubriendo la totalidad de la superficie interna del vial de reacción. Mezclar mediante inversión, balanceando el envase, sin agitarlo y evitando que la solución haga espuma
*Paso 3: Transferir solución de ibritumomab tiuxetan al vial de reacción: Con una jeringuilla estéril de 2-3 ml, transferir 1,3 ml de solución de ibritumomab tiuxetano al vial de reacción. Mezclar totalmente recubriendo toda la superficie interna del vial de reacción. Mezclar mediante inversión, balanceando el envase, sin agitarlo y evitando que la solución haga espuma. Incubar la solución de cloruro de itrio-90/acetato/ibritumomab tiuxetan a temperatura ambiente durante cinco minutos. Los tiempos de marcaje superiores a seis minutos o inferiores a cuatro darán como resultado una radioincorporación defectuosa.
*Paso 4: Añadir la solución tampón al vial de reacción: Con una jeringa de 10 ml y una aguja de calibre grande (18-20 G), extraer la solución tampón que servirá para conseguir un volumen total combinado de 10 ml.
Después del período de incubación de cinco minutos, añadir la solución tampón al vial de reacción, finalizando así la incubación. Inmediatamente antes de añadir esta última solución, hay que retirar un volumen igual de aire del vial de reacción para normalizar la presión. Añadir suavemente la solución tampón por un lateral del vial de reacción. No hacer espuma, ni agitar la mezcla.
*Paso 5: Determinar la radiactividad específica de la solución de ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y). La pureza radioquímica de la preparación radiomarcada se mantiene siempre que más del 95 % del itrio-90 esté incorporado al anticuerpo monoclonal.
– Antes de administrar al paciente ibritumomab tiuxetan radiomarcado con itrio-90 (90Y), hay que comprobar su porcentaje de radioincorporación siguiendo el procedimiento que se describe a continuación. Precaución: La dosis del paciente no debe superar los 1200 MBq.
– Instrucciones para determinar el porcentaje de radioincorporación: La valoración de la radioincorporación para determinar la pureza radioquímica se realiza mediante cromatografía en capa fina instantánea (Instant Thin Layer Chromatography [ITLC]) y debe ajustarse al siguiente procedimiento. Los materiales necesarios no suministrados en el equipo del medicamento son: Cubeta para cromatografía; Fase móvil: solución de cloruro de sodio al 0,9 %, sin bacteriostáticos; Tiras de ITLC (p. ej, láminas de gel de sílice (SG) para ITLC n.º ref. 61885, Gelman Sciences, Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos, o equivalente; dimensiones: 0,5 cm x 6 cm, origen: 1,4 cm, línea de corte: 3,5 cm, frente de disolvente: 5,4 cm); Viales de centelleo; Preparado de centelleo líquido (p. ej, Ultima Gold, nº de catálogo 6013329, Packard Instruments, Estados Unidos, o equivalente)
Procedimiento del ensayo:
1.) Añadir aproximadamente 0,8 ml de solución de cloruro de sodio al 0,9 % a la cubeta, de modo que el líquido no toque la marca de origen de 1,4 cm de la tira de ITLC.
2.) Con una jeringuilla de insulina de 1 ml y una aguja del 25 a 26 G, depositar una gota (7-10 µl) de Zevalin marcado con itrio-90 (90Y) en el origen de la tira de ITLC. Marcar sólo una tira cada vez y pasar tres tiras ITLC. Puede ser necesario realizar una dilución (1:100) antes de aplicar ibritumomab tiuxetan marcado con itrio-90 (90Y) a las tiras de ITLC.
3.) Depositar la tira de ITLC en la cubeta para cromatografía y dejar que el disolvente se desplace hasta sobrepasar la marca de 5,4 cm.
4.) Retirar la tira de ITLC y cortar en dos mitades por la línea de corte a los 3,5 cm. Colocar cada mitad en un vial de centelleo distinto, a los que añadirá 5 ml de preparado LSC (p. ej,. Ultima Gold, nº de catálogo 6013329, Packard Instruments, Estados Unidos, o equivalente). Realizar el recuento de todos los viales en un contador beta o en un contador adecuado durante un minuto (CPM), registrar los recuentos netos, corregidos en función del fondo.
5.) Calcular la pureza radioquímica (PRQ) media de la siguiente forma:
6.) % PRQ media = (CPM neto en la mitad inferior x 100)/(CPM neto en la mitad superior + CPM neto en la mitad inferior).
7.) La preparación no debe administrarse si la pureza radioquímica media es menor del 95%.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Enero 2005.