Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Alimentación complementaria infantil

Post by: admin in

Desde el nacimiento hasta los cuatro meses y medio el niño se alimentará sólo a base de leche, bien sea leche materna o leche artificial de inicio.

4 meses y medio: se empezarán a introducir los cereales sin gluten en los biberones 1º y último y aumentando a razón de una cucharada por semana.

5 meses: se empezará con la leche de contracción y con la fruta molida incorporando una fruta nueva cada semana (naranja, pera, plátano, manzana, papaya, mandarina), dándose ésta a la hora de la merienda y en sustitución de una toma láctea.

6 meses: se empezará con las verduras sin hojas verdes (calabacín, calabaza, zanahoria, patata), guisadas éstas con poco agua, sin sal y con una cucharada de aceite de oliva y sustituyendo así la toma del mediodía.

7 meses: se empezarán a dar cereales con gluten en el biberón o papilla y carne (pollo o ternera) junto con las verduras.

8 meses: se puede incorporar yogurt natural sin azúcar, también habichuela verde o judía.

9 meses: comenzaremos a incorporar verduras de hoja verde, como acelga y espinaca, también se puede incorporar a la verdura un poco de arroz y pescado blanco para alternarlo con la carne.

10 meses: se empezará a probar a dar yema de huevo cocido, empezando por ¼ de yema a la semana y aumentado progresivamente hasta un máximo de 2 yemas a la semana.

12 meses: se podrán introducir lentejas, queso blanco fresco y jamón cocido (ambos sin sal) y el resto de fruta reservando fresa y melocotón naturales hasta los 2 años, por su carácter alergénico a esta edad. También comenzar poco a poco con la yema del huevo cocida.
A esta edad se empieza a estimular la masticación, por lo que no se dará la comida completamente triturada, así como introduciremos una pequeña cena antes del último biberón.

15 meses: A esta edad empezaremos a introducir legumbres así como pescado azul. Podremos incorporar guisos habituales de casa siempre y cuando no estén cocinados con sal ni grasas ni exceso de especias. También podremos comenzar a introducir leche entera aunque algunos pediatras no la recomiendan hasta los 2 años y existen fórmulas intermedias.

Tags: alimentación complementaria infantil nutrición
27 Mar 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Nutricionistas recomiendan no suprimir comidas para compensar los excesos navideños
  • En Navidad aumentan los ingresos de pacientes con diabetes
  • Una porción de roscón tiene más calorías que diez gambas a la plancha
  • Los excesos en navidades pueden “poner en grave peligro” la salud del mayor
  • La Navidad engorda entre 2 y 4 kilos

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar