Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Anticonceptivos postcoitales

Post by: admin in

A los anticonceptivos poscoitales se les conoce también como anticoncepción de emergencia, píldora poscoital o píldora del día siguiente. Se utiliza con el fin de prevenir un embarazo después de una relación sexual desprotegida, que es aquella en la que no se ha utilizado ningún método anticonceptivo o ha fallado el método utilizado. Hay varios métodos de anticoncepción poscoital:

Anticonceptivos orales combinado: se conoce como método Yuzpe, y consiste en la administración de 100 ug de etinilestradiol y 0,5 mg de levonorgestrel lo antes posible tras la relación sexual desprotegida, y una segunda toma a las 12 horas.

Anticonceptivos orales sólo con progestágeno: consiste en la toma de 750 ug de levonorgestrel lo antes posible tras la relación sexual desprotegida, y una segunda toma a las 12 horas.

Mifepristona o RU-486: antagonista de la progesterona a nivel de su receptor, también conocida como “píldora abortiva”. Actúa a nivel endometrial, provocando un retraso en su maduración e inhibiendo la expresión de numerosos factores fundamentales para el mantenimiento de la implantación, con lo que se produce el desprendimiento del cigoto.

Se suele utilizar para provocar el aborto durante el primer trimestre de gestación.

DIU: la inserción de un dispositivo intrauterino se utiliza cuando han pasado más de 72 horas desde la relación desprotegida.

Tags: aborto anticonceptivo anticonceptivo postcoital cigoto DIU etinilestradiol levonorgestrel mifepristona píldora abortiva píldora del día después planificación familiar RU-486
27 Feb 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • La OMC cuestiona la píldora postcoital sin receta
  • La píldora del día después desplaza el momento de la ovulación y dificulta la fecundación
  • Expertos aseguran que la píldora conlleva más beneficios que perjuicios
  • Entre el 65 y el 70% de las mujeres son estériles a los 40 años
  • El implante hormonal, un anticonceptivo apto para la atención primaria

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar