Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Colonoscopia

Post by: admin in

La endoscopia digestiva baja o colonoscopia se ha convertido, en detrimento del enema opaco (estudio radiológico del colon con contraste), en la prueba más importante en el diagnóstico y prevención del cáncer colorectal. Consiste en la exploración detallada de todo el intestino grueso e incluso de la parte de intestino delgado que se une al colon, el íleon, a través de un tubo llamado endoscopio.

Al igual que ocurre con la gastroscopia la gran ventaja de la exploración es la posibilidad de poder tomar muestras de las zonas exploradas, biopsias, para completar el estudio de cada paciente.

Proceso

El colonoscopio es un tubo largo que permite la completa exploración de todo el intestino grueso. Hoy se utilizan endoscopios con tecnología de vídeo digital que proporcionan una gran calidad de la imagen. La exploración se visualiza en un monitor de TV lo que permite al explorador obtener un diagnóstico correcto y fiable y poder grabar la exploración.

Antes de realizar la exploración el paciente debe realizar una limpieza exhaustiva del colon. El día antes de la exploración deberá tomar desde 24 horas antes una solución laxante que le producirá diarrea.

Durante los dos días anteriores a la exploración se deberán tomar únicamente alimentos sin residuos evitando la ingesta de carne, verduras y frutas como el kiwi. Igualmente se deberá tomar abundante liquido y evitar la ingesta de preparados que contengan hierro. Una exploración eficiente depende de la correcta limpieza del colon.

Desde 6 horas antes de la exploración se deberá estar en ayunas. Esta exploración no precisa hospitalización.

Dado que la exploración puede ser molesta y dolorosa se utiliza cada vez con mayor frecuencia la llamada sedación consciente que consiste en administrar por vía intravenosa un sedante del tipo de las benzodiacepinas y un analgésico con el fin de hacer la exploración más confortable.

El especialista introduce el endoscopio a través del ano iniciándose así la exploración. Durante la misma el paciente puede presentar aumento del tamaño del abdomen como consecuencia de la introducción de aire para explorar el tubo digestivo así como dolor tipo retortijón. La emisión de aire por el ano puede aliviar momentáneamente estos síntomas.

Una vez concluida la exploración la recuperación tarda unas 3-4 horas como consecuencia de la sedación y la persona explorada no debe conducir ni realizar actividades de riesgo durante ese tiempo. Pasadas 3-4 horas la recuperación es completa.

Utilidad

Al igual que en la gastroscopia, la colonoscopia permite confirmar la existencia de enfermedad digestiva o excluirla y en segundo lugar permite la realización de actos terapéuticos, la llamada endoscopia terapéutica, que ha sido de gran utilidad. En la actualidad es posible la extirpación de pólipos y la dilatación de estrecheces después de la cirugía o como consecuencia de procesos inflamatorios del colon. Recientemente y dada la elevada incidencia de cáncer de colon se utiliza como exploración para estudiar a personas con riesgo elevado de padecer cáncer de colon o pólipos de colon.

Indicaciones

  • Emisión de sangre por el ano, aunque se tengan hemorroides.
  • Sospecha de enfermedad inflamatoria intestinal: Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Los síntomas clínicos son dolor abdominal, diarrea mezclada con sangre y fiebre.
  • Estreñimiento de comienzo reciente.
  • Diarrea crónica no diagnosticada.
  • Control de los pacientes operados de cáncer colorectal, con una periodicidad anual o cada dos años.
  • Pacientes que presentan alteraciones en el estudio radiológico como estrecheces, pólipos o tumores y que precisan la obtención de biopsias.
  • Control de los pacientes con antecedentes de pólipos adenomatosos o pólipos vellosos de colon. Se realizarán los controles de acuerdo con el tamaño, número y tipo de pólipo en la biopsia. En general se debe hacer cada 2-3 años.
  • Estudio de los familiares de pacientes con cáncer colorrectal:
  • Riesgo alto. Es obligatorio realizar la exploración si:
  • Poliposis colónica familiar: Se hará anualmente hasta que se decida la intervención quirúrgica. En la actualidad es posible mediante un análisis de sangre conocer el riesgo de desarrollar el tumor.
  • Cáncer colorectal familiar no polipósico: Se iniciarán las exploraciones 10 años antes de la edad en que apareció el tumor en el familiar. Se controlará cada dos años.
  • Presencia de dos o más familiares con cáncer colorectal: Se realizarán controles cada 3-5 años a partir de los 40 años.
  • Riesgo medio. Es necesario realizar la endoscopia si:
  • Presencia de un familiar con cáncer colorectal diagnosticado antes de los 50 años. Se realizarán controles cada 5 años siendo el primer estudio 10 años antes del diagnóstico de cáncer en el familiar. 
  • Riesgo bajo. Puede ser aconsejable realizar la endoscopia si:
  • Presencia de un familiar de primer grado (padre, madre) con cáncer colorectal diagnosticado después de los 50 años. Se realizará colonoscopia cada 5 años a partir de los 40-50 años.

Endoscopia terapéutica

Polipectomía: consiste en la extirpación mediante un corte de los pólipos colónicos con un lazo especial. Se realiza con corriente eléctrica que produce calor. Se precisa antes de su realización un análisis de la coagulación de la sangre.

Dilatación de una estenosis: Es una indicación poco frecuente. Se utiliza en estrecheces que quedan después de la cirugía. La colonoscopia permite la introducción de balones que una vez colocados en la estenosis son hinchados con aire o agua y pueden ensanchar dicha estenosis. 

Tags: cáncer de colon diagnóstico oncología
15 Abr 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • 64.000 personas participarán en una evaluación de pruebas para la prevención de cáncer de colon
  • 31 de marzo, Día Mundial del cáncer de colon
  • Oncólogos españoles y americanos descifran el mapa genómico del cáncer de vejiga
  • La colonoscopia disminuye la prevalencia de cánceres colorrectales
  • El perro es capaz de detectar el cáncer de colon en el aliento y heces del enfermo

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar