Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Corazón

Post by: admin in

Órgano principal del aparato circulatorio. Es un órgano muscular que está situado en la parte central del tórax (mediastino) entre los pulmones y está dividido en cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Su misión es propulsar la sangre a través del organismo mediante los movimientos que realiza: sístole y diástole.

Las personas mayores tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades del corazón. Con la edad, tienden a deteriorarse tanto la estructura como la actividad del corazón.

Puede aumentar el grosor de las paredes del corazón (aumento de la rigidez miocárdica), las arterias pierden su flexibilidad y el corazón no puede bombear la sangre de manera tan eficiente a todo el cuerpo, disminuye la frecuencia cardíaca durante el esfuerzo… Debido a estos cambios, el riesgo cardiovascular en los hombres aumenta con la edad.

Las mujeres generalmente están protegidas de las enfermedades del corazón hasta la menopausia que es cuando su riesgo comienza a aumentar. Las mujeres mayores de 65 años de edad tienen aproximadamente el mismo riesgo cardiovascular que los hombres de la misma edad.

El impacto de las en fermedades del corazón

Hay riesgos que implica no tener un corazón sano.

Recomiendan dejar el alcohol y el tabaco, prevenir la obesidad y el sedentarismo y seguir laspautas que defiende y propugna la dieta mediterránea.

Las drogas y corazón, aliados mortales.

El uso de drogas para mejorar el rendimiento en deporte no sólo es ilegal sino que comporta unos riesgos elevados para la salud.

Muchas drogas usadas por los atletas pueden causar efectos colaterales cardiacos, con una acción cardiaca directa o indirecta, y provocar efectos arritmogénicos a corto, medio y largo plazo.

– Corazones distintos, arritmias distintas

A pesar de que las palpitaciones son un síntoma que habitualmente no tiene relevancia, en ocasiones se pueden traducir en tipos concretos de arritmias que es necesario conocer y tratar.

Hombres y mujeres tenemos corazones distintos, lo cual se traduce en diferencias relacionadas con las enfermedades cardiacas. También sufrimos arritmias diferentes.

En los últimos años se han venido constatado las importantes diferencias entre los corazones de los hombres y las mujeres.

Mujeres con exclusiva

El corazón de las mujeres late más rápido (entre tres y cinco latidos por minuto más), se observan variaciones en la frecuencia a lo largo del ciclo menstrual.

Las mujeres presentan, con mayor frecuencia, ciertos tipos de arritmia como la taquicardia sinusal inapropiada, que casi puede considerarse exclusivamente femenina.

Las mujeres presentan a menudo cambios en la repolarización, proceso en el que se restablece la carga eléctrica del corazón después de cada latido.

Las palpitaciones se perciben como latidos rápidos. Pueden ser provocadas por numerosas causas. Normalmente, el corazón late entre 50 y 100 veces por minuto, siendo más rápido cuandohacemos ejercicio o cuando estamos nerviosos.

En las mujeres, la menopausia, provoca esta sensación de corazón acelerado.

La ingesta de alcohol, bebidas estimulantes y de ciertos medicamentos, como los antidepresivos, broncodilatadores o descongestionantes nasales, puede acelerar la frecuencia cardiaca.
 
– Vuelco al corazón

Se acelera el pulso durante la fiebre y en el contexto de anemia y enfermedades de la glándula tiroides (hipertiroidismo).

En ocasiones, notamos como si el corazón diera un vuelco dentro del pecho. A esto se le llama extrasístole, que no es más que un latido que se adelanta y que, al contraerse el corazón cuando todavía no está completamente lleno de sangre.

Justo después de este latido avanzado, parece como si el corazón se detuviera por unos instantes; se trata sólo de un pequeño retraso del próximo latido.

La aparición de extrasístoles en ausencia de enfermedad es normal y solamente debe preocuparen personas que padecen otras enfermedades del corazón.

– Cuando se acelera sin motivo

La taquicardia aparece en el contexto de anomalías en el sistema de conducción del corazón. Este órgano posee una especie de pila natural (el nodo sinusal) que genera impulsos eléctricos, se transmiten mediante una red a todas las fibras del tejido cardiaco para que secontraigan de forma coordinada.

La función del ventrículo izquierdo

Las paredes del ventrículo izquierdo tienen la suficiente fuerza para impeler la sangre a través de la válvula aórtica hacia el resto del cuerpo.

La disfunción ventricular izquierda es origen principal de la depauperación cardiaca. De la hipertensión a la disfunción ventricular mediante escasos pasos, sólo una intervención precoz, puede evitar la evolución a un corazón insuficiente y arriesgadamente comprometido.

Síndrome del corazón partido: discinesia apical transitoria

Este síndrome cardíaco cursa con dolor en el pecho y dificultad respiratoria es una patología provocada tras una emoción intensa que se caracteriza por una disfunción pasajera del ventrículo izquierdo, con cambios electrocardiográficos que con frecuencia se confunde con un infarto agudo de miocardio.

A pesar de su dramática presentación, hay pocas complicaciones y casi todos los pacientes se recuperan en unos días o semanas.

El problema es el diagnóstico ya que ni el electrocardiograma ni las analíticas permiten distinguirlo del infarto, sólo es posible mediante coronariografía.

– Hombres y mujeres, iguales y diferentes

Más del 90% de los casos de discinesia apical transitoria se han reportado en mujeres postmenopáusicas.

Una mayor sensibilidad de las mujeres a los estímulos simpáticos, disfunción endotelial provocada por la disminución de los niveles de estrógenos.

El corazón de las mujeres está sometido, durante el embarazo y el parto, a una situación de grandes cambios, a nivel anatómico y fisiológico.

Durante la gestación se produce un aumento del volumen sanguíneo, que se multiplica por dos. El corazón se adapta a esta sobrecarga aumentando el gasto cardíaco (cantidad de sangre que recorre el sistema circulatorio en un minuto).

La tristeza, la preocupación obsesiva y otros sentimientos podían dañar el corazón.

Durante el parto, el corazón está sometido a un estrés adicional, cuando el útero se contrae grandes cantidades de sangre pasan al aparato circulatorio materno. Esto ocasiona cambios en la presión sanguínea y la frecuencia cardiaca.

Cómo afectan las emociones al corazón

Tener un carácter optimista disminuye el riesgo de sufrir enfermedad cardiaca, mientras que el pesimismo provoca una salud física más frágil. Los momentos álgidos de estrés podían provocar muerte súbita en personas en riesgo.

Enfadarse provoca tales cambios en la actividad eléctrica del corazón, que se podrían predecir futuras arritmias ventriculares letales.

En consecuencia, paradas cardíacas repentinas, sobre todo en pacientes con alteraciones cardíacas previas, como son quienes portan un desfibrilador automático implantado.

Cocina para el corazón

Se puede cocinar de una forma sana para el corazón poniéndole imaginación al plato.

Las dietas restrictivas en general no funcionan, se viven como una férrea imposición y acaban generando insatisfacción, culpabilidad y en una gran mayoría de casos abandono del tratamiento dietético.

Los productos enriquecidos en fibra o esteroles vegetales, y aquellos bajos en grasas saturadas o sin grasas trans ni hidrogenadas, podrían formar parte de un singular plan para el cuidado del corazón.

Alimentos tan conocidos como el aceite de oliva o el queso si son fortificados con esteroles vegetales podrían ayudar a conseguir la cantidad que las autoridades sanitarias recomiendan.

El chocolate negro y amargo es muy beneficioso para el corazón.
Una sola aspirina protege al corazón de una proliferación plaquetaria durante cerca de 24 horas.

El aporte de grasas a través de la dieta resulta imprescindible para obtener recursos energéticos para el organismo.

El cuidado del corazón

Unos hábitos de vida saludables no garantizan vivir más pero son primordiales para gozar de mayor calidad de vida. Mantener a raya los factores de riesgo es posible mediante la aplicación de sencillas medidas higiénico-dietéticas.

  • – Una dieta equilibrada (disminuyendo el consumo de sodio como condimento o de alimentos elaborados como conservas y salazones, y controlar el colesterol).
  • – Evitar hábitos tóxicos como el tabaquismo (las últimas evidencias no asocian el consumo moderado de café a elevaciones de la presión  arterial).
  • – Reducir el peso si existe obesidad.
  • – Mantener una dieta adecuada en aporte de calcio y potasio.
  • – Abandonar el sedentarismo con un programa adecuado de ejercicio físico.
  • – El ejercicio practicado de manera regular fortalece los huesos, tonifica la musculatura, ayuda a conciliar el sueño, tiene efectos positivos en estados depresivos y mejora el corazón.
  • – Evitar el estrés, consumir pescado al menos dos veces por semana y bailar con regularidad para ahuyentar los malos espíritus del infarto.

Son medidas clásicas pero eficaces.

Dormir bien, beneficioso para el corazón

El sueño constituye el periodo de descanso del cuerpo y de la mente, es un antídoto para el corazón.

La tradición de la siesta, común en países mediterráneos y latinoamericanos, es también un buen método para fortalecer el corazón.

Para poder disfrutar de una buena noche durmiendo, se incluye cumplir una rutina constante a la  hora de dormir.

– Relajarse antes de acostarse.
– Conseguir una noche completa de sueño sin interrupciones.
– Evitar comidas o bebidas con cafeína o medicamentos estimulantes.
– Olvidarse de las preocupaciones por unas horas.
– No ir a la cama con hambre pero no comer en gran cantidades durante la cena.
– Evitar ejercicios intensos dentro de las seis horas antes de ir a dormir.
– Tratar de levantarse cada día a la misma hora.
– Hacer del dormitorio un espacio tranquilo, oscuro y un poco fresco.

Dormir media hora al mediodía al menos tres veces a la semana favorece al corazón de personas trabajadoras.

Tags: arterioesclerosis cardiología corazón enfermedad cardiovascular envejecimiento infarto
03 Feb 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Los fallecimientos por infarto disminuyen mientras que los casos de insuficiencia cardíaca aumentan
  • Cuantifican por primera vez la capacidad de autorreparación del corazón infartado
  • Dos de cada cinco españoles mueren por patologías relacionadas con la arterioesclerosis
  • Un trabajo afirma que escuchar ritmos alegres es bueno para la salud cardiovascular
  • Verduras y dieta mediterránea disminuyen el riesgo cardiaco

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar