Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Fobia

Post by: admin in

Podemos definirla como un tipo especial de miedo o de temor. La palabra fobia deriva del griego phobos, por el dios del mismo nombre que provocaba pánico en sus enemigos. Por lo tanto, ya en la antigüedad este término significaba temor o terror y así se entendió hasta prácticamente nuestros días, cuando se le da un uso  más específico, separándolo de otros tipos de miedo.

Lo que tiene de "especial"  este tipo de temor, y lo diferencia del miedo que todos hemos sentido alguna vez, son estas cuatro cualidades:

  • Es un temor desproporcionado a la situación que lo provoca.
  • Quien lo sufre lo reconoce como absurdo, sin explicación razonable.
  • No tenemos ningún tipo de control sobre él.
  • Lleva a evitar las situaciones en que aparece.

Al tratarse de una forma de miedo, es lógico que el síntoma común a todas las fobias sea la ansiedad: palpitaciones, sudor, sensación de vacío en el estómago, tensión muscular, hipertensión, temblor, etc…  salvo en un tipo de fobia simple (sangre-inyecciones-heridas) en la que se produce un síncope (mareo, hipotensión). 

Origen

Teorías para explicar por qué y como se producen las fobias hay muchas. Este hecho nos indica simplemente que no podemos responder a esta pregunta hoy por hoy. Lo que sí podemos decir es que hay factores asociados con su aparición y con su mantenimiento. 

Aparición

  • Factores genéticos ( más claros en la agorafobia que en las otras)
  • Influencia familiar y cultural. Algunos familiares del paciente suelen tener el mismo temor; y en las fobias, como parte de nuestra cultura, también hay "modas" (ya no se ve la fobia a la tuberculosis, pero se lleva por ej. la fobia al SIDA o al cáncer)
  • Mantenimiento: Este punto es importante porque evitar lo que desencadena la fobia o afrontarlo con una persona de confianza, que nos proteja y tranquilice, (por ej. si tengo miedo a salir a la calle y solo lo hago con un familiar o un amigo) no lleva a la curación de  la fobia  si no se acompaña del tratamiento adecuado, sino que de  alguna manera se  apoyan los temores del paciente, y lo que se consigue es que en la próxima ocasión se repita esta conducta porque ha conseguido disminuir el grado de ansiedad que padecía. 

Algunos tipos de fobias: "Agorafobia, Bacilofobia, Claustrofobia, Dromofobia, Entomofobia, Fobofobia, Gefirofobia, Hidrofobia,… Zoofobia"

Cómo podemos imaginar, se puede tener fobia a casi todo. La lista de posibles fobias no tendría fin, sin embargo, en la práctica se pueden agrupar y así tendremos una clasificación sencilla que nos permita  orientarnos.

  • Fobias a estímulos externos: son las más conocidas, tales como: la agorafobia, la fobia social  y las fobias simples o específicas (a animales, objetos, etc…), que trataremos a continuación.
  • Fobias a estímulos internos: nosofobias (miedo a la enfermedad) y fobias propias de otros trastornos (como el obsesivo) y en las que no profundizaremos por su complejidad.
Tags: fobia psicología psiquiatría salud trastorno mental
16 Abr 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • Proponen crear una red europea sobre autismo
  • Un receptor cannabinoide regula las conductas impulsivas
  • Los niños con estrabismo tienen más riesgo de sufrir enfermedades mentales
  • El 8% de los universitarios españoles sufre miedo irracional a no llevar encima el móvil
  • Autismo

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar