Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Malaria Tratamiento de malaria

Post by: adminsalud in

Ante la ausencia de una vacuna eficaz se realiza quimioprofilaxis que, aunque no asegura la protección completa, sí atenúa la enfermedad. El tipo de quimioprofilaxis que se usa depende de la zona que se va a visitar. Está dirigida al P. falciparum, debiendo añadir en ciertos casos otra medicación si en el lugar de destino predominan otras especies.

Consiste en la toma de un medicamento una semana antes del viaje, durante el viaje y seis semanas después del regreso. Como efectos secundarios puede producir náuseas, vómitos ocasionales o diarrea que no deben llevar a la supresión de la profilaxis. Algunos antipalúdicos están contraindicados en caso de alergias, enfermedades crónicas, ingesta de otros fármacos, epilepsia, embarazo y personas que realizan trabajos que requieren precisión.

Los países con paludismo pueden pertenecer a una de las tres zonas (A, B y C) de riesgo de la enfermedad estacional, en todo el país o sólo en determinadas zonas y de existencia o no de P. falciparum resistentes a la cloroquina. En caso de viajar a varios países situados en áreas distintas (B y C por ejemplo), se tomará la profilaxis recomendada para el área de mayor riesgo (C en este caso).

  • Zona A: Son áreas de riesgo generalmente bajo y estacional. No existe riesgo en numerosas regiones (urbanas) y no se han descrito casos por P. falciparum o son sensibles a cloroquina. Se recomienda cloroquina o ninguna profilaxis si el riesgo es muy bajo
  • Zona B: El riesgo es bajo en la mayor parte de la zona B. Se usa la cloroquina sola o asociada a proguanil y si el riesgo es muy bajo no se recomienda profilaxis
  • Zona C: Existe un riesgo elevado y casos de paludismo resistente a uno o varios antipalúdicos. Se recomienda mefloquina o doxiciclina o cloroquina más proguanil

– Después del viaje

Ante cualquier síntoma que aparezca después de realizar un viaje a un país tropical se debe acudir al médico para su estudio. Siempre se debe advertir al médico de la realización del viaje, para que incluya en el diagnóstico diferencial enfermedades que, en condiciones normales, no se pensaría.

Conviene recordar que el período de incubación de algunas enfermedades tropicales puede ser largo, por lo que los síntomas pueden aparecer varias semanas e incluso meses después de la vuelta.

No existe actualmente una vacuna eficaz, aunque se ha desarrollado una vacuna para el paludismo por el P. falciparum que ha demostrado ser eficaz en niños de países endémicos, aunque está pendiente de completar estudios para generalizar su uso.

Tags:
27 Mar 2013
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar