Onsenal 400 mg 60 capsulas duras
Acción y mecanismo
[INHIBIDOR SELECTIVO DE LA CICLOOXIGENASA 2 (COX-2)]. Es un pirazol diaril sustituido, químicamente similar a otras sulfonamidas no arilaminas (ej: tiazidas, furosemida) y distinto de las sulfamidas arilaminas (ej: sulfametoxazol y otros antibióticos sulfamidas). Es un inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa-2 activo por vía oral. La ciclooxigenasa es la responsable de la formación de prostaglandinas. Se han identificado dos isoformas, COX-1 y COX-2. Se ha demostrado que la COX-2 es la isoforma de la enzima que es inducida por estímulos pro-inflamatorios y se ha postulado que es la principal responsable de la síntesis de prostanoides mediadores del dolor, inflamación y fiebre. En muchas lesiones premalignas (como son los pólipos adenomatosos colorrectales) y cánceres epiteliales se observan niveles elevados de COX-2.
La poliposis adenomatosa familar (PAF) es una enfermedad genética debida a una alteración autosómica dominante de un gen supresor tumoral, el gen de la poliposis adenomatosa colónica (APC). Los pólipos con la mutación del APC sobreexpresan la COX-2 y si no se tratan, estos pólipos siguen formándose y creciendo en el colon o el recto, lo que conduce a una posibilidad de desarrollar un cáncer colorrectal en prácticamente el 100% de los casos.
La OOX-2 también está involucrada en la ovulación, implantación y cierre del ductus arteriosus, regulación de la función renal y funciones del sistema nervioso central (inducción de la fiebre, percepción del dolor y función cognitiva). También puede estar implicada en la cicatrización de úlceras. En el hombre, se ha identificado la presencia de COX-2 en tejidos próximos a úlceras gástricas, aunque no se ha establecido su relevancia en la cicatrización ulcerosa.
La diferencia en la actividad antiplaquetaria entre algunos AINES que inhiben la COX-1 y los inhibidores selectivos de la COX-2 puede tener importancia clínica en los pacientes con riesgo de episodios tromboembólicos. Los inhibidores de la COX-2 reducen la formación de prostaciclina sistémica (y por tanto, posiblemente la endotelial) sin afectar al tromboxano plaquetario. No se ha establecido la relevancia clínica de estas observaciones.
Mediante evidencia experimental, se ha demostrado que el mecanismo de acción por el que celecoxib produce la muerte tumoral puede estar relacionado con la inducción de la apoptosis y la inhibición de la angiogénesis. La inhibición de la COX-2 puede tener consecuencias sobre la viabilidad tumoral que no está relacionada con la inflamación.
Celecoxib inhibe la formación de tumores en los modelos preclínicos de carcinogénesis colónica, en la que se da la sobreexpresión de la COX-2, ya sea inducida por carcinógenos químicos (modelo murínico del AOM, Azoximetano) o por mutaciones genéticas (modelo murínico MIN).
Farmacocinética
Vía oral:
– Absorción: Se absorbe bien, alcanzándose las concentraciones plasmáticas máximas en torno a las 2-3 horas. Su administración con alimentos (comida rica en grasas) retrasa su absorción alrededor de una hora e incrementa la absorción total (AUC) entre un 10-20%).
– Distribución: La unión a proteínas plasmáticas es del 97% y no se une de forma preferente a los eritrocitos.. Las concentraciones plasmáticas del estado estacionario se alcanzan en un plazo de 5 días de tratamiento.
– Metabolismo: La actividad farmacológica se debe al principio activo original. Los metabolitos principales encontrados en la circulación no presentan una actividad inhibitoria detectable sobre la COX-1 ó la COX-2. Celecoxib se metaboliza en el hígado mediante hidroxilación, oxidación y una cierta glucuronidación, con formación de metabolitos inactivos. El metabolismo de Fase I es catalizado principalmente por el CYP2C9. Esta enzima presenta polimorfismo genético. Menos del 1% de la población presenta una capacidad metabolizadora lenta y una disminución de la actividad de la enzima. En estos pacientes las concentraciones de celecoxib en plasma pueden incrementarse notablemente. Los pacientes que presenten una metabolización lenta por el CYP2C9 deben ser tratados con precaución.
– Eliminación: Menos del 1% de la dosis se excreta inalterada por orina. La semivida de eliminación es de 8-12 horas.
– Variabilidad interindividual: la variabilidad interindividual en la exposición a celecoxib es de unas 10 veces. Celecoxib presenta una farmacocinética independiente del tiempo y de la dosis en el rango de dosis terapéutica.
– Edad, sexo y raza: La concentración plasmática del celecoxib se ve aumentada aproximadamente en un 100% en mujeres de edad avanzada (> 65 años). Se ha observado que la exposición de celecoxib es mayor en la población de raza negra que en la de raza caucasiana. La diferencia étnica en la exposición puede ser más acusada en los ancianos.
– Insuficiencia hepática: Los pacientes con una insuficiencia hepática leve presentaron un incremento medio del 53% en la Cmax y del 26% en la AUC del celecoxib. Los correspondientes valores en pacientes con insuficiencia hepática moderada fueron del 41% y del 146%, respectivamente. La capacidad metabólica en los pacientes con insuficiencia leve o moderada estuvo muy bien correlacionada con sus valores de albúmina. En pacientes con insuficiencia hepática moderada (albúmina sérica de 25 – 35 g/L), el tratamiento debe iniciarse con la mitad de la dosis recomendada. No se han estudiado pacientes con insuficiencia hepática grave (albúmina sérica < 25 g/L) y celecoxib está contraindicado en este grupo de pacientes.
– Insuficiencia renal: La farmacocinética del celecoxib no ha sido estudiada en pacientes con insuficiencia renal pero es poco probable que esté muy alterada en estos pacientes. Por tanto se aconseja precaución cuando se traten pacientes con insuficiencia renal. El celecoxib está contraindicado en la insuficiencia renal grave.
Indicaciones
– [POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR]: reducción del número de pólipos adenomatosos intestinales en la poliposis adenomatosa familiar, como adyuvante a la cirugía y a la vigilancia endoscópica. El efecto de reducir la masa de pólipos que induce celecoxib, no se ha demostrado que modifique el riego de cancer intestinal.
Posología
Vía oral:
– Dosis usual: 400 mg/12 h. Dosis máxima diaria: 800 mg.
– Insuficiencia hepática: en pacientes con insufciencia hepática moderada (albúmina sérica de 25-35 g/l), la dosis diaria recomendada de celecoxib debería reducirse en un 50%. Dado que no se dispone de experiencia en la administración de dosis superiores a 200 mg en estos pacientes, éstos deben ser tratados con precaución.
– Insufciencia renal: se dispone de experiencia limitada en la administración de celecoxib a los pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. Por lo tanto, estos pacientes deben ser tratados con precaución.
– Normas para la correcta adminsitración: la administración se debe efectuar con alimentos.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
– [ALERGIA A SULFAMIDAS]: a través de la vigilancia postocomercialización, se han comunicado reacciones cutáneas graves, que incluyen dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrolisis epidérmica tóxica en asociación con el uso de AINEs incluhendo celecoxib. Se han comunicado reacciones de hipersensibilidad (anafilaxia y angioedeme) en pacientes que recibieron celecoxib. Los pacientes con antecedentes de alergia a las sulfamidas pueden tenr un mayor riesgo de reacciones de hipersensibilidad.
– [ULCERA PEPTICA] activa o [HEMORRAGIA DIGESTIVA].
– Pacientes que hayan experimentado asma, rinitis aguda, pólipos nasales, edema angioneurótico, urticaria u otras reacciones de tipo alérgico después de tomar ácido acetilsalicílico u otros fármacos antiinflamatorios no esteroídeos incluyendo los inhibidores de la COX-2.
– Insuficiencia hepática grave (albúmina sérica < 25 g/l o puntuación de Child-Pugh >=10).
– Insuficiencia renal con un ClCr < 30 ml/min.
– [ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL].
– Insuficiencia caridaca congestiva grave (NYHA III-IV).
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] o [INTOLERANCIA A GALACTOSA], insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
Precauciones
– [ULCERA PEPTICA INDUCIDA POR AINES]: en pacientes tratados con celecoxib se han observado casos, algunos de ellos fatales, de complicaciones del tracto gastrointestinal superior (perforaciones, úlceras o hemorragias). Se recomienda precaución en pacientes con mayor riesgo para desarrollar complicaciones gastrointestinales inducidas por AINES: ancianos, pacientes que utilicen concomitantemente cualquier otro AINE o ácido acetilsalicílico o pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, tal como ulceración o sagrado gastrointestinal. Existe un mayor riesgo de reacciones adversas gastrointestinales para celecoxib, otros inhibidores de la COX-2 y AINES, cuando se adminstran simultáneamente con ácido acetilsaliciílico (incluso con dosis bajas).
– [ANASTOMOSIS INTESTINAL]: los pacientes con PAF que han sido sometidos a una anstomosis ileo-rectal o a una anstomosis íleo-anal pueden también desarrollar úlceras en la anastomosis. Si se produce una úlcera anastomótica, estos pacientes no deben recibir tratamiento concomitante con anticoagulantes o con ácido acetilsalicílico.
– [CARDIOPATIA ISQUEMICA]: debido al perfil farmacodinámico de los inhibidores selectivos de la COX-2, debe tenerse precaución en pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica. Deben tomarse las medidas apropiadas y considerarse la interrupción del tratamiento con celecoxib si hay evidencia clínica de deterioro en el estado de los síntomas clínicos específicos en estos pacientes.ç
– [INSUFICIENCIA CARDIACA], [INSUFICIENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA], [HIPERTENSION ARTERIAL], [EDEMA], riesgo de [HIPOVOLEMIA]: como con otros medicamentos que se sabe inhiben la síntesis de prostaglandinas, se ha observado retención de líquidos y edema en pacientes que recibieron celecoxib. Por lo tanto, celecoxib debe utilizarse con precaución en pacientes con historia de insuficiencia cardíaca, disfunción ventricular izquierda o hipertensión, y en pacientes con edema preexistente por cualquier otra razón, ya que la inhibición de las prostaglandinas puede producir un deterioro de la función renal y retención de líquidos. También se requiere precaución en pacientes que tengan un tratamiento con diuréticos o que presenten riesgo de hipovolemia.
– [INSUFICIENCIA RENAL]: se dispone de experiencia limitada en la administración de celecoxib a los paientes con insuficiencia renal leve o moderada. Estos pacientes deben ser tratados con precaución.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]: se dispone de experiencia limitada en la administración de celecoxib a los paientes con insuficiencia renal leve o moderada. Estos pacientes deben ser tratados con precaución.
– Metabolización lenta por el CYP2C9: los pacientes con metabolización lenta por el CYP2C9 deben ser tratados con precaución.
– Los inhibidores selectivos de la COX-2 no son sustitutos del ácido acetilsalicílico en la profilaxis de enfermedades cardiovasculares tromobembólicas debido a su falta de efecto sobre la función plaquetaria. Dado que celecoxib no inhibe la agregación plaquetaria, los tratamientos antiagregantes (ej: ácido acetilsalicílico) no deben ser interrumpidos y si está indicado, el uso de antiagregantes debe tenerse en consideración en pacientes con riesgo o con antecedentes de acontecimientos cardiovasculares u otros acontecimientos trombóticos (infarto de miocardio previo, angina, cardiopatía isquémica, enfermedad cardíaca aterosclerótica, accidente cerebrovascular, isquemia cerebral, cirugía de derivación arterial coronaria o cirugía vascular periférica.
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES:
– Este medicamento contiene lactosa. La ingesta de cantidades superiores a 5 g diarios deberá ser tenida en cuenta en pacientes con diabetes mellitus y con intolerancia a ciertos azúcares.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
– Este medicamento no debe ser utilizado por mujeres embarazadas o en período de lactancia.
– Este medicamento no debe ser utilizado por pacientes o se recomienda una precaución especial en pacientes con ciertas patologías (úlcera, hemorragia gastrointestinal u otras patologías digestivas, insuficiencia cardíaca, problemas de hígado o riñón, reacciones alérgicas después de tomar ácido acetilsalicílico, otro antiinflamatorio o alguna medicina del grupo “sulfamidas”, etc). Por todo ello es importante que informe a su médico y farmacéutico de sus patologías subyacentes a la hora de utilizar este medicamento.
– Este medicamento no debe ser utilizado o se requiere una precaución especial en pacientes en tratamiento con ciertos fármacos, por lo que se recomieinda que informe a su médico y farmacéutico si está utilizando cualquier medicamento, incluso en el caso de que no requiera receta médica.
– Este medicamento debe ser utilizado junto los tratamientos habituales para pacientes con poliposis adenomatosa familiar, como son la cirugía y los controles endoscópicos.
– La toma del medicamento se ha de realizar junto con alimentos.
– El tratamiento debe seguirse por el período de tiempo que haya dispuesto el médico.
– Si usted nota vértigo o cansancio después de tomar este medicamento, no conduzca ni maneje maquinaria hasta la desaparición de los síntomas.
– Al igual que todos los medicamentos, éste puede tener efectos adversos. Si usted nota cualquier efecto adverso consulte con su médico o farmacéutico.
– Si usted padece alguna reación alérgica como erupción cutánea, hinchazón o dificultad al respirar, si su piel o el blanco de sus ojos se vuelve de color amarillo, le salen ampollas en la piel, la piel se descama o tiene cualquier signo de hemorragia en el estómago o en los itestinos (heces ennegrecidas o sanguinolentas, o vómitos con sangre, interumpa el tratamiento e informe a su médico inmediatamente.
Interacciones
– Anticoagulantes: Puede elevar el indice del tiempo de protrombina (INR), por lo que se aconseja monitorizaciones periódicas, especialmente si se elevan las dosis. Se han comunicado acontecimientos hemorrágicos asociados a aumentos del tiempo de protrombina, algunos de ellos fatales, sobre todo en pacientes ancianos que estaban tomando celecoxib al mismo tiempo que warfarina.
– Antihipertensivos: Los AINES pueden reducir el efecto de los diuréticos y de los medicamentos antihipertensivos. Como con los AINES, cuando se asocien inhibidores de la ECA con celecoxib puede incrementarse el riesgo de insuficiencia renal aguda.
– Acido acetilsalicílico: al igual que otros AINE, cuando se administra celecoxib concomitantemente con ácido acetilsalicílico a dosis bajas, se ha observado un riesgo incrementado de ulceración gastrointestinal o de otras complicaciones gastrointestinales en comparación con la utilización de celecoxib solo.
– Ciclosporina, tacrolimus: Se ha indicado que la administración conjunta de AINES y ciclosporina o tacrolimus aumenta el efecto nefrotóxico de la ciclosporina y del tacrolimus. Debe monitorizarse la función renal cuando se asocie celecoxib con cualquiera de estos medicamentos.
– Celecoxib es un inhibidor del CYP2D6. Durante el tratamiento con celecoxib, las concentraciones plasmáticas del sustrato del CYP2D6 dextrometorfano se incrementaron en un 136%. Las concentraciones plasmáticas de los medicamentos que son sustratos de esta enzima pueden incrementarse cuando se utiliza celecoxib de forma concomitante. Ejemplos de medicamentos que son metabolizados por el CYP2D6 son los antidepresivos (tricíclicos e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina), neurolépticos, antiarrítmicos, etc. Puede ser necesario reducir la dosis de los sustratos del CYP2D6, cuya dosis se establece individualmente, cuando se inicie el tratamiento con celecoxib, o aumentarla si el tratamiento con celecoxib finaliza.
– Los estudios in vitro han demostrado que celecoxib presenta un cierto potencial para inhibir el metabolismo catalizado por el CYP2C19. La importancia clínica de este hallazgo in vitro es desconocida. Ejemplos de medicamentos que se metabolizan por el CYP2C19 son el diazepam, el citalopram y la imipramina.
– Metotrexato: En pacientes con artritis reumatoide, celecoxib no tuvo un efecto estadísticamente significativo sobre la farmacocinética (aclaramiento plasmático o renal) del metotrexato (en dosis reumatológicas). Sin embargo, se debe considerar una adecuada monitorización de la toxicidad relacionada con el metotrexato cuando se asocien estos dos fármacos.
– Litio: En voluntarios sanos, la administración conjunta de 200 mg de celecoxib dos veces al día con 450 mg de litio dos veces al día dio como resultado un incremento medio de un 16% en la Cmax y de un 18% en el AUC del litio.
– Fluconazol: Puesto que el celecoxib se metaboliza predominantemente por el CYP2C9, debe utilizarse a la mitad de la dosis recomendada en pacientes que estén recibiendo fluconazol. El uso concomitante de una dosis única de 200 mg de celecoxib y de 200 mg una vez al día de fluconazol, un potente inhibidor del CYP2C9, da lugar a un incremento medio del 60% en la Cmax y del 130% en el AUC del celecoxib.
– Rifampicina, la carbamazepina y barbituratos: La utilización simultánea de inductores del CYP2C9 tales como, puede reducir las concentraciones plasmáticas de celecoxib.
Embarazo
Ctaegoría C(D). Los estudios en animales han demostrado toxicidad durante la reproducción (hernia diafragmática en ratas), incluyendo malformaciones (malformaciones cardiovasculares en conejos) a exposiciones sistémicas de celecoxib libre de aproximadamente 3 veces (rata) y 2 veces (conejo) la dosis máxima recomendada en humanos (800 mg). También se observó la aparición de hernia diafragmática en un estudio de toxicidad peri-postnatal en ratas, que incluyó la exposición durante el periodo organogénico. En este último estudio, la exposición sistémica más baja a la que se produjo esta anomalía en un único animal, tiene un margen relativo estimado de 2 veces más que la dosis diaria máxima recomendada en humanos (800 mg). En animales, la exposición a celecoxib durante el desarrollo embrionario temprano provocó pérdidas pre y postimplantación, lo que se puede esperar como consecuencia de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. No se dispone de datos clínicos en embarazos expuestos a celecoxib. El riesgo potencial en humanos durante el embarazo es desconocido, pero no puede excluirse. Celecoxib, como otros medicamentos que inhiben la síntesis de prostaglandinas, puede producir inercia uterina y cierre prematuro del ductus arteriosus durante el último trimestre del embarazo. Celecoxib está contraindicado en el embarazo y en mujeres que puedan quedarse embarazadas. Si una mujer se queda embarazada durante el tratamiento con celecoxib, debe interrumpirse dicho tratamiento.
Lactancia
No hay estudios sobre la excreción de celecoxib en leche humana. Celecoxib se excreta en la leche de ratas lactantes en concentraciones parecidas a las del plasma, observándose toxicidad en las crías. Uso no recomendado en madres lactantes.
Niños
La seguridad y eficacia no han sido establecidas en menores de 18 años. Uso no recomendado en estos pacientes.
Ancianos
La concentración plasmática del celecoxib se ve aumentada aproximadamente en un 100% en mujeres de edad avanzada (> 65 años). Asimismo, la diferencia étnica en la exposición (mayor exposición en la población de raza negra que en la caucásica) puede ser más acusada en los ancianos. La dosis en pacientes ancianos aún no ha sido establecida, por lo que se recomienda que sean tratados con especial cuidado, principalmente los ancianos con disfunción cardíaca media a moderada.
Efectos sobre la conducción
No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo los pacientes que presenten mareo, vértigo o somnolencia mientras estén tomando celecoxib debe abtenerse de conducir o manejar maquinaria.
Reacciones adversas
El perfil de reacciones adversas de los pacientes con poliposis adenomatosa familiar fue similar al observado en los pacientes artríticos. En el estudio de PAF, la única reacción adversa nueva fue la úlcera intestinal anastomótica que presentaron 3 de los 58 pacientes que habían sido sometidos a cirugía intestinal previamente: estos acontecimientos fueron leves y sin relevancia clínica. La observación de estos eventos es similar a la notificada durante el seguimiento de los pacientes que no reciben AINEs.
Las reacciones adversas notificadas en pacientes artríticos tratados con celecoxib fueron:
– Infecciones e infestaciones: frecuentes (1-10%): [SINUSITIS], [RESFRIADO COMUN]. poco frecuentes (0,1-1%): [INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO].
– Trastornos de la sangre y del sistema linfático: poco frecuentes (0,1-1%): [ANEMIA]. raras (< 0,1%): [LEUCOPENIA], [TROMBOPENIA].
– Trastornos del metabolismo y de la nutrición: poco frecuentes (0,1-1%): [HIPERPOTASEMIA].
– Trastornos psiquiátricos: frecuentes (1-10%): [INSOMNIO]. poco frecuentes (0,1-1%): [ANSIEDAD], [DEPRESION], [ASTENIA].
– Trastornos del sistema nervioso: frecuentes (1-10%): [MAREO]. poco frecuentes (0,1-1%): [VISION BORROSA], [HIPERTONIA MUSCULAR], [PARESTESIA]. raras (< 0,1%): [ATAXIA], [TRASTORNOS DEL GUSTO].
– Trastornos del oido y del laberinto: poco frecuentes (0,1-1%): [TINNITUS].
– Trastornos cardíacos: poco frecuentes (0,1-1%): [PALPITACIONES].
– Trastornos vasculares: poco frecuentes (0,1-1%): [HIPERTENSION ARTERIAL].
– Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: frecuentes (1-10%): [FARINGITIS], [RINITIS]. poco frecuentes (0,1-1%): [TOS], [162;1].
– Trastornos gastrointestinales: frecuentes (1-10%): [DOLOR ABDOMINAL], [DIARREA], [DISPEPSIA], [FLATULENCIA]. poco frecuentes (0,1-1%): [ESTREÑIMIENTO], [FLATULENCIA], [GASTRITIS], [ESTOMATITIS], [VOMITOS]. raras (< 0,1%): [ULCERA DUODENAL], [ULCERA GASTRICA], [ULCERA ESOFAGICA], [DISFAGIA], [PERFORACION INTESTINAL], [ESOFAGITIS], [MELENA].
– Trastornos hepatobiliares: poco frecuentes (0,1-1%): [HEPATOPATIA].
– Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: frecuentes (1-10%): [ERUPCIONES EXANTEMATICAS]. poco frecuentes (0,1-1%): [URTICARIA]. raras (< 0,1%): [ALOPECIA], [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD].
– Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: poco frecuentes (0,1-1%): [CALAMBRES MUSCULARES] en las piernas.
– Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: frecuentes (1-10%): [EDEMA MALEOLAR]/[EDEMA].
– Exploraciones complementarias: poco frecuentes (0,1-1%): [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE TRANSAMINASAS], [INCREMENTO DE LOS VALORES DE CREATININA SERICA].
Informes de la experiencia post-comercialización en más de 10 millones de pacientes con artritis tratados con celecoxib incluyen [CEFALEA], [NAUSEAS] y [DOLOR OSTEOMUSCULAR]; también las siguientes reacciones muy raras (< 0,01) y notificaciones aisladas:
– Trastornos hemáticos y del sistema linfático: [PANCITOPENIA].
– Trastornos del sistema inmunológico: [REACCIONES HIPERSENSIBILIDAD] graves, [ANAFILAXIA].
– Trastornos psiquiátricos: [CONFUSION], [ALUCINACIONES].
– Trastornos del sistema nervioso: agravamiento de la [EPILEPSIA].
– Trastornos del oído y laberinto: [SORDERA].
– Trastornos cardíacos: [INSUFICIENCIA CARDIACA], [INSUFICIENCIA CARDIACA], [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO].
– Trastornos vasculares: [VASCULITIS].
– Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: [ESPASMO BRONQUIAL].
– Trastornos gastrointestinales: [HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL], [PANCREATITIS AGUDA].
– Trastornos hepatobiliares: [HEPATITIS], [ICTERICIA].
– Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: [ANGIOEDEMA], casos aislados de exfoliación de la piel, incluyendo: [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON], [NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA], [ERITEMA MULTIFORME].
– Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: [MIOSITIS].
– Trastornos renales y urinarios: [INSUFICIENCIA RENAL AGUDA] y [NEFRITIS INTERSTICIAL].
Sobredosis
Se carece de experiencia clínica en casos de sobredosis.
Se han administrado a sujetos sanos, dosis únicas de hasta 1200 mg y dosis múltiples de hasta 1200 mg dos veces al día durante nueve días, sin efectos adversos clínicamente significativos.
En el caso de sospecha de sobredosis, deberá instituirse el tratamiento médico de apoyo adecuado, ej: eliminación del contenido gástrico, observación médica y, si fuera necesario, instauración de tratamiento sintomático. No es probable que la diálisis sea un método eficaz de eliminación del medicamento debido a su elevada unión a proteínas plasmáticas.
Fecha de aprobación/revisión de la ficha
Enero 2005.