Salud.es
  • Salud y bienestar
    • ¿Cómo prevenir…?
    • Alimentación saludable
    • Belleza
    • Cáncer
    • Cuida tu salud
    • Deporte
    • Enfermedades crónicas
    • Medicina natural
    • Obesidad y sobrepeso
    • Salud dental
    • Sexualidad y pareja
    • Salud A-Z
    • Tabaquismo
  • Hombre
    • Enfermedades masculinas
    • Urología
  • Mujer
    • Enfermedades femeninas
    • Ginecología
    • Menopausia
  • Padres
    • Embarazo
    • Fertilidad
    • Lactancia
    • Parto y postparto
  • Niños
    • Adolescencia
    • Bebés y niños
  • Mayores
    • Alzheimer
    • Enfermedades de los ancianos
    • Envejecimiento saludable
    • Parkinson
  • Noticias
    • Infografías y vídeos
    • Salud y medicina
  • Medicamentos

Cardiovascular

Post by: admin in

cardiovascular


El sistema cardiovascular está formado por el corazón, arterias, venas, arteriolas, vénulas y capilares. El corazón actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia los órganos, tejidos y células del organismo, por medio de una red compleja de arterias, arteriolas y capilares; la sangre regresa al corazón por las vénulas y venas.


La sangre suministra oxígeno y nutrientes a cada célula y recoge el dióxido de carbono y las sustancias de desecho producidas por esas células.


En este sistema no es fácil establecer una separación clara entre los cambios debidos a la edad y las alteraciones que se consideran fenómenos patológicos. Las lesiones cardiovasculares son muy frecuentes, constituyendo la segunda causa más frecuente de mortalidad, después del cáncer.


Tipos de enfermedades cardiovasculares


Existen diversos tipos de enfermedades cardiovasculares:



  • hipertensión arterial

  • cardiopatía coronaria (lesión de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón)

  • arteriopatías periféricas (lesión de los vasos sanguíneos que irrigan miembros superiores e inferiores)

  • trombosis venosas profundas y embolias pulmonares

  • cardiopatías congénitas (malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento)

  • enfermedad valvular cardíaca (lesión de las válvulas del corazón)

  • enfermedades cerebrovasculares (trombosis o derrame cerebral, lesión de los vasos que irrigan el cerebro)

  • fiebre reumática o enfermedad cardíaca reumática

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares causan 17,5 millones de muertes en el mundo cada año y representan la mitad de todas las muertes en los Estados Unidos y otros países desarrollados.


Las enfermedades cardiovasculares también son una de las principales causas de muerte en muchos países en vías de desarrollo.


Consecuencias en los mayores


Las principales afecciones en las personas mayores son:



  • insuficiencia cardiaca

  • hipertensión arterial

  • arritmias cardiacas

  • cardiopatía isquémica

El ABC de la prevención cardiovascular


Antiagregación plaquetaria


En pacientes que han presentado alguna manifestación de enfermedad cardiovascular (ECV), así como en determinados pacientes con un riesgo elevado de padecerlas (debido a que presentan factores de riesgo) es recomendable, siempre bajo prescripción médica, la toma de antiagregantes plaquetarios como el ácido acetilsalicílico a dosis bajas, que mejoran  la circulación de la sangre y disminuyen la obstrucción de las arterias cuando se producen roturas de la placa de ateroma.


Recientemente se han publicado en Estados Unidos nuevas guías que recomiendan plantearse especialmente este tratamiento preventivo a los hombres mayores de 45 años y a las mujeres mayores de 55 años si superan unos umbrales de riesgo en función de su rango de edad. Con esta medida se pretende reducir principalmente las enfermedades coronarias en el hombre y las cerebrovasculares en la mujer.


Buena alimentación


Es importante seguir una alimentación variada y equilibrada, rica en vegetales y pescado, baja en grasa y controlando la sal y los dulces.


Seguir una alimentación variada y equilibrada puede mejorar muchos  aspectos  de  nuestra  salud  y  reduce  el  riesgo cardiovascular, ya que ayuda a prevenir el aumento del colesterol, a evitar la aparición de diabetes, a reducir la hipertensión arterial y a conseguir el peso ideal.


Se recomienda una dieta rica en fruta, verdura, legumbres, cereales, pescado, aceite de oliva, etc., disminuir la presencia de grasa de origen animal y mantener la sal y los dulces bajo control.


Principales factores que aumentan el riesgo cardiovascular 


– Colesterol


El exceso de colesterol malo (LDL) es un factor de riesgo cardiovascular que debe controlarse acudiendo a centros de salud (C‐total < 200 mg/dl y C‐LDL < 130 mg/dl).


Según la última Encuesta Nacional de Salud publicada por el INE, el 9,7% de las mujeres españolas tiene el colesterol elevado frente al 8,1% de los hombres.


– Diabetes


La diabetes o, en su etapa inicial, un alto nivel de glucosa en sangre, es otro importante factor de riesgo cardiovascular principalmente a partir de los 40 años que requiere consejo sanitario (glucemia < 110 mg/dl y HbA1c < 7%).


La diabetes mutiplica por 3 el riesgo de ECV en varones y por 5 en mujeres respecto a las personas no diabéticas, mientras que algunas encuestas han evidenciado que gran parte de la población no relaciona esta patología con un aumento del riesgo de ECV.


Según la última Encuesta Nacional de Salud publicada por el INE, en España hay un millón y medio de diabéticos aproximadamente, el 43,8% son hombres y el 56,2% son mujeres.


– Sedentarismo


La falta de ejercicio físico y el sedentarismo son otros de los principales enemigos de la salud cardiovascular.


Es  necesario  realizar  algún  tipo  de  actividad  física  durante  al menos media hora cada día y no menos de cinco días a la semana. Para ello, podemos elegir actividades agradables y compatibles con nuestros quehaceres diarios, como por ejemplo: caminar a paso ligero, pasear en bicicleta, nadar, bailar, subir escaleras, etc.


Además, hacer deporte es una buena medida para controlar el estrés, otro factor a tener en cuenta para prevenir las ECV, puesto que las situaciones de estrés aceleran el ritmo cardíaco y aumentan la presión arterial. 


– Fumar


Dejar de fumar es una de las medidas preventivas más rentables para disminuir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.


Aunque en ocasiones pueda ser difícil, con decisión firme y ayuda profesional puede conseguirse y, además, proporciona un enorme beneficio para la salud.


En el caso de las mujeres, el riesgo de desarrollar enfermedades cardio y cerebrovasculares se incrementa con la combinación del consumo de tabaco y el uso de anticonceptivos orales. 


– Grasa abdominal


Es un indicador de riesgo cardiovascular ya que se asocia con la hipertensión arterial, la hiperglucemia y el sedentarismo. Por esta razón, medir la cintura del paciente se ha convertido en un método de pronóstico útil.


Cuando el perímetro de cintura es mayor de 94 cm. en el hombre y 80 cm. en la mujer se avisa de la necesidad de controlar el peso; pasa a suponer un riesgo cardiovascular importante a partir de 102 cm. en hombres y 88 cm. en mujeres. Alcanzando y manteniendo un peso adecuado puede controlarse este factor.



















PERÍMETRO DE CINTURA (cm.) HOMBRES MUJERES
Normal < 94 < 80
Recomendar no aumentar peso 94 – 102  80 – 88
Debe perder peso > 102 > 88

– Hipertensión


Controlar la tensión arterial de forma periódica siguiendo las indicaciones del médico (< 140 / 90 mmHg) es un hábitorecomendable.  La presión arterial elevada favorece la aparición de enfermedades cardiovasculares.


Según la última Encuesta Nacional de Salud publicada por el INE, el 14,1% de las mujeres y el 10,4% de los hombres españoles presentaban hipertensión.


 Enfermedades cardiovasculares por contaminación ambiental


La exposición diaria a la contaminación debería considerarse un nuevo factor de riesgo cardiovascular.


No es una novedad que la contaminación resulte perjudicial para la salud.


Era ya conocida la repercusión negativa de la contaminación sobre el sistema respiratorio, pero lo que resulta nuevo es la evidencia, cada vez más indiscutible, de su relación con enfermedades cardiovasculares como la trombosis venosa e, incluso, con la arterioesclerosis.


La exposición a partículas de menos de 10 micrómetros de diámetro es considerada como las más perjudicial para el sistema cardiovascular.


Cada vez hay mayor evidencia de que los contaminantes atmosféricos elevan el riesgo de enfermedades cardiovasculares.


Apnea del sueño, como factor de riesgo cardiovascular


La falta de sueño reparador juega un papel importante en patologías tan prevalentes como las enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares.


Esta enfermedad puede saldarse con un mayor riesgo de episodios cardiovasculares.


La relación existente entre las apneas del sueño y las afecciones cardiovasculares podría ser mayor de lo que hasta ahora se cree.


Dormir mal, entre otras cosas, podría empeorar un síndrome metabólico, inducir una actividad inflamatoria e incrementar la actividad del sistema simpático, factores todos perjudiciales para la evolución de un paciente con riesgo cardiovascular.


La obesidad es un factor de riesgo común a las apneas del sueño y los problemas cardiovasculares.


Patología renal, como factor de riesgo cardiovascular


La estrecha relación entre estos dos órganos obliga a los pacientes con nefropatía a controlar muy de cerca su estabilidad clínica debido al riesgo cardiovascular que puede generar un control no adecuado a este respecto.


Hoy los especialistas aceptan sin reticencias la relación entre enfermedad renal crónica (ERC) y la enfermedad cardiovascular (ECV).


Un número significativo de pacientes con enfermedad renal fallece por causas cardiovasculares antes de entrar en programas de diálisis o de recibir un trasplante.


La insuficiencia renal leve es un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular tan importante como la diabetes. La relación entre nefropatía y enfermedad cardiovascular es ya una evidencia.


Sexualidad y problemas cardiovasculares


Una de cada tres muertes registradas en España está directamente relacionada con las enfermedades cardiovasculares.


Se trata de dolencias ligadas estrechamente al estilo de vida moderno y que tienen como “paciente tipo” a un sujeto “varón”  de “40 a 60” años de edad.


Los pacientes con ECV sufren en ocasiones limitaciones físicas para realizar algunas actividades. En ocasiones existe un miedo irracional en relación con el ejercicio de la actividad sexual. En la mayoría de los casos este temor no está justificado.


Los problemas cardiovasculares son la principal causa de muerte en nuestro país, ya que suponen un tercio de las defunciones registradas.


La mitad de los pacientes con enfermedades cardiovasculares, especialmente si han sufrido un infarto, presenta algún trastorno reversible de la función sexual.


Predicción de riesgo cardiovascular


La Organización Mundial de la Salud (OMS) difunde una nueva guía como instrumento para la valoración y tratamiento del riesgo cardiovascular y ha editado una nueva guía de bolsillo para la valoración y manejo del riesgo del mismo.


El objetivo es ayudar a los profesionales sanitarios a identificar a los individuos con riesgo de sufrir alguna enfermedad cardiaca o cerebrovascular y a aplicar el tratamiento más efectivo en cada caso.


La nueva guía de la OMS ayuda a establecer el riesgo cardiovascular sin el uso de determinados niveles en sangre.


Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo, afectando a ambos sexos.


En España, una de cada tres muertes registradas está relacionada con las enfermedades cardiovasculares.


Técnicas de imagen en prevención cardiovascular


En los últimos años, técnicas como la Tomografía Computerizada (TC) o la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) están adquiriendo protagonismo en el estudio de las enfermedades cardiovasculares.


Gracias a los avances tecnológicos ya es posible visualizar las arterias coronarias de forma no invasiva y evaluar la presencia de calcio coronario para predecir el riesgo cardiovascular.


En los países desarrollados las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en la edad adulta de la vida.


La detección y cuantificación del calcio coronario puede ser un instrumento útil en la valoración del riesgo cardiovascular.


Cerco a los factores de riesgo cardiovasculares


Aproximadamente el 60% de pacientes con enfermedades cardiovasculares presenta al menos un factor de riesgo modificable, lo cual permite reducir el riesgo de enfermar cambiando los hábitos de vida.


Reduciendo entre un 1% y un 2% las cifras elevadas de colesterol se evitarían casi 1.600 fallecimientos por enfermedad cardiovascular.


Las enfermedades cardiovasculares afectan preferentemente a la tercera edad, el proceso coronario precisa de décadas para establecerse, incluso, desde la infancia.


La obesidad infantil es causa de enfermedades crónicas en la madurez como la diabetes, la hipertensión arterial y la enfermedad cardiovascular.


Adolescentes con riesgo cardiovascular


El 40% de los jóvenes podría sufrir problemas cardiovasculares en la etapa adulta debido al sedentarismo que les caracteriza.


El número de jóvenes con problemas de obesidad ha aumentado en los últimos años.


El sedentarismo juega un papel mucho más importante del que se pensaba hasta ahora: el número de horas dedicadas a actividades sedentarias influye de modo determinante en el incremento del riesgo cardiovascular, con independencia de la actividad física que se realice.


Por ello es muy importante reducir el tiempo sedentario, es decir, el número de horas con bajo consumo energético.


Los adolescentes con sobrepeso que son sedentarios, incrementan todavía más el riesgo cardiovascular.


Prevención de las enfermedades cardiovasculares desde la infancia


Una dieta adecuada y un estilo de vida saludables pueden reducir en gran medida el riesgo de aparición o desarrollo de las enfermedades cardiovasculares.


Es deseable que ya desde la infancia, los niños adopten dichos hábitos, de modo global, y sobre todo aquellos grupos con mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares en la edad adulta.


Ventajas cardiovasculares a partir de la música, risas y té de hibisco


La música y el humor pueden aportar su beneficio en la prevención de ECV mediante, por ejemplo, hábitos hoy en día tan extendidos, como incorporar músicas favoritas y clips humorísticos de video al teléfono móvil, por su efecto vasodilatador sobre el sistema cardiovascular y por su efecto relajante y equilibrador, en líneas generales, del organismo.


La clave está en que la homeostasis (equilibrio) a nivel cardiovascular viene mediada neurohormonalmente. Hoy sabemos que las personas con el colesterol elevado o con hipertensión padecen un riesgo más elevado de padecer una ECV, sin embargo, hay muchas personas que padecen este tipo de enfermedades (ECV) por efecto del estrés psicológico.


La tensión arterial se redujo una media de un 26% tras escuchar una pieza de música favorita, aumentó en un 6% tras escuchar música no preferida, se redujo un 19% tras ver vídeos de humor y se redujo también, aunque sólo en un 11%, tras escuchar música relajante.


Seguridad alimentaria y salud cardiovascular


Los cardiólogos afirman que existen alimentos que pueden influir negativamente en la salud y relacionan el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares con la calidad de los mismos.


Manifiestan claramente la existencia de ingredientes alimentarios inadecuados o no recomendados que pueden tener consecuencias negativas en la salud de las personas.


El consumo de folatos


La ingesta adecuada de esta vitamina a lo largo de la vida reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.


Ácidos grasos omega-6 y riesgo cardiovascular


Los ácidos grasos omega-6 se han considerado, tradicionalmente, como agentes promotores de la enfermedad cardiovascular por el hecho de ser precursores de determinadas sustancias relacionadas con la inflamación.


En la actualidad se ha demostrado que el consumo de un determinado porcentaje de la energía diaria a partir de ácidos grasos omega-6 (5-10%) reduce el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular.


Cantidades recomendadas de omega-6 


– Un puñado de nueces y almendras: (6,2 g de omega-6)
– Un puñado de cacahuetes (3,2 g de omega-6)
– Porción de queso manchego curado (5 g de omega-6)
– 100 g de chuleta de cerdo (2,2 g de omega-6)
– 100 g de sardinas (2,6 g de omega-6)
– Una cucharada sopera de margarina (2 g omega-6)
– Una cucharada sopera de aceite de girasol (2 g de omega-6)


Leches infantiles demasiado nutritivas


La leche infantil enriquecida puede aumentar el riesgo cardiovascular en la edad adulta. La recomendación de «ganar peso» y acelerar el crecimiento de los prematuros podría tener riesgos cardiovasculares a largo plazo; las leches infantiles enriquecidas podrían ser demasiado nutritivas.


Aceite de oliva para la salud cardiovascular


El aceite de oliva es beneficioso para la salud por su capacidad de prevenir la aparición de placas de ateroma en los vasos sanguíneos, aparición que es responsable de la arterioesclerosis.


El pomelo y las enfermedades cardiovasculares


Los zumos de cítricos, especialmente el zumo de pomelo y de naranja, son fuentes importantes de flavonoides, folato y de vitamina C, habiendo considerado diversos estudios su papel en la salud cardiovascular.


El ácido fólico también reduce los niveles de homocisteína, un intermediario en el metabolismo proteico, que se sabe está implicado como factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares.


El ajo previene la enfermedad cardiovascular


El consumo de ajo y sus preparados ayudan a mantener la salud cardiovascular. El ajo es bueno para evitar infecciones, como antioxidante y anticanceroso y en la prevención de la enfermedad cardiovascular.


Dieta, proteínas y riesgo cardiovascular


La homocisteína, presente en alimentos como la carne, constituye, según algunos estudios, un factor de riesgo cardiovascular.


Riesgo cardiovascular, homocisteína y vitaminas


¿Qué es la homocisteína?


Es un aminoácido producto del ciclo de un aminoácido esencial, denominado metionina, en nuestro organismo.


Su metabolismo está unido al metabolismo de algunas vitaminas del grupo B, sobre todo B6, B12 y ácido fólico, de tal forma que cuando existe una carencia de estas vitaminas, aumentan los niveles de homocisteína en sangre.


Los niveles sanguíneos de homocisteína son un factor de riesgo importante, independiente y frecuente, para el desarrollo de ECV, y particularmente para el desarrollo de arteriosclerosis, enfermedad cerebrovascular y trombosis.


Las nuevas moléculas del riesgo cardiovascular


Los quilomicrones se perfilan como moléculas clave para entender la relación entre el riesgo cardiovascular y la dieta, estudiándose en la actualidad la posible relación existente entre el aclaramiento plasmático de los quilomicrones y el riesgo de aparición de ECV.


Los quilomicrones son moléculas que recogen en el intestino delgado los triglicéridos, los fosfolípidos y el colesterol de la dieta llevándolos a través del sistema linfático a la sangre y de allí a los tejidos.  


Consumo de azúcar y salud cardiovascular


La ingesta excesiva de bebidas, bollería, dulces, cereales y lácteos azucarados se asocia a trastornos en el metabolismo de los lípidos, aumenta el riesgo de padecer una diabetes tipo II e incide de forma significativa en el riesgo de padecer un síndrome metabólico.


El síndrome metabólico, según la OMS, implica el padecimiento de diabetes mellitus, tolerancia anormal a la glucosa, resistencia a la insulina, y además dos o más de los siguientes trastornos: hipertensión arterial, dislipemia, obesidad central y microalbuminuria (pequeñas cantidades de albúmina en orina).


Ello explica el significativo aumento del riesgo cardiovascular derivado del consumo inadecuado de azúcares.

Tags: ácido acetilsalicílico arritmia arteria arteriola capilar cardiopatía isquémica circunferencia de la cintura corazón diabetes enfermedad cardiovascular hipertensión insuficiencia cardíaca nutrición sedentarismo tabaquismo vena vénula
23 Feb 2009
0
Reclama
tu prueba médica
por Email
¡Olvídate
del CD!

Un servicio
SEGURO
CERTIFICADO
y GRATUITO

Sin esperas ni contratiempos

¿Quieres obtener una copia de tus pruebas médicas a través de internet?

Nosotros te la conseguimos


Pulsa aquí!

Búsqueda

También le puede interesar

  • La UE financia con 14 millones de euros un proyecto sobre el corazón
  • Los lunes aumenta el riesgo de ataque coronario
  • El 60% de los fumadores sufre problemas de erección
  • El riesgo cardiovascular es mayor en el sur que en el centro y norte de España
  • Primeros resultados del estudio DRECA 2 sobre riesgo cardiovascular

Relacionados

Infosongs
Salud.es

Toda la salud en un click

info@salud.es

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Aceptar